Ecuador Vota en Medio de la Violencia Política
Ecuador Vota en Medio de la Violencia Política
Opportunitas Advisors
Agosto 16, 2023
El Ecuador se prepara para ir a las urnas este domingo, 20 de agosto, en medio de una violencia política que ha conmovido al país y que ha generado gran incertidumbre en su población y preocupación en la comunidad internacional. En los comicios, producto de la decisión del actual presidente Guillermo Lasso de disolver el congreso y llamar a elecciones anticipadas, se votará no solo por un nuevo presidente, sino también por una nueva Asamblea Nacional.
Al menos tres asesinatos políticos en las últimas semanas han bañado de sangre el proceso electoral, especialmente el de Fernando Villavicencio, uno de los principales candidatos para la presidencia. Ante la nunca antes vista violencia en el Ecuador, la pregunta ahora es quién será el próximo líder que tendrá que manejar a un país que parece estar a la deriva.
Las encuestas coinciden en que se mantiene la ventaja de la candidata del movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González, quien a inicios de mes se distanciaba más de 10 puntos de su inmediato seguidor, sin embargo, con los últimos acontecimientos y tras el debate presidencial ha disminuído su ventaja de manera considerable. Al mismo tiempo, se avizora que habrá una reñida lucha por el segundo puesto entre cuatro otros postulantes: Otto Sonnenholznrer, Yaku Pérez, Jan Topic y Christian Zurita, en reemplazo a Fernando Villavicencio tras su asesinato el pasado 9 de agosto. Las más recientes encuestas mantienen una reñida competencia por el segundo puesto entre Topic y Sonnenholznrer.
LOS CANDIDATOS
Luisa González, cuya candidatura es fuertemente apoyada por el expresidente Rafael Correa, formó parte de su gobierno, ocupando cargos en varios ministerios. Entre ellos como Secretaría de la Administración, subsecretaria general del despacho de Correa y su coordinadora de agenda estratégica. Su primer cargo de elección popular fue como asambleísta por la provincia de Manabí para el período 2021-2025, que fue interrumpido cuando el presidente Guillermo Lasso disolvió la Asamblea Nacional.
Por su parte, Sonnenholzner fue exvicepresidente del antecesor de Lasso, Lenín Moreno. Su candidatura encabeza el binomio de la alianza Actuemos, que agrupa a los partidos SUMA y Avanza.
Yaku Pérez es un rostro conocido en la política, pues obtuvo el tercer lugar en las presidenciales de 2021, apoyado por el movimiento indígena que ahora está dividido. En estas elecciones participa por los partidos Socialista, Democracia Sí y Unidad Popular.
Fernando Villavicencio se presentaba como adalid contra la corrupción. Tras su asesinato, el movimiento Construye designó como candidato a la presidencia del país a Christian Zurita, periodista que acompañó a Villavicencio en sus investigaciones sobre corrupción por más de 15 años.
Jan Topic entra por primera vez en política, lo que lo sitúa como el candidato ‘outsider’. Busca posicionarse como el Bukele ecuatoriano para combatir la inseguridad y su carta de presentación es haber servido en la Legión Extranjera de Francia. Se postuló con el apoyo del derechista partido Social Cristiano, en alianza con Centro Democrático y Sociedad Patriótica.
Los otros candidatos: Xavier Hervas, Daniel Noboa y Bolívar Armijos sólo completan la papeleta.
En este proceso electoral, el correísmo encarnado en Luisa González camina con el paraguas de la nostalgia, en el sentido de que todo pasado fue mejor. Sin embargo, en ese mismo pasado, están los casos judiciales que les impide desmarcarse de las acusaciones en su contra, empezando por el del expresidente Rafael Correa sentenciado a 8 años de cárcel por el delito de cohecho (sobornos).
Del otro lado, se apuesta a una corriente anticorreísta, pero los candidatos también se alejan de Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023).








Asesinato de Villavicencio mancha campaña electoral
El asesinato de Fernando Villavicencio, en el corazón financiero de Quito, es un punto de inflexión en la historia política del país. El presidente Guillermo Lasso lo catalogó como “crimen político que adquiere un carácter terrorista”. El asesinato de Villavicencio, el de Pedro Briones unos días después, y el ocurrido hace tres semanas del alcalde de Manta, Agustín Intriago, golpea las fibras de los ecuatorianos, quienes, de acuerdo con un trabajo de la empresa Comunicaliza, realizado en julio de 2023, ubican a la inseguridad como la principal preocupación. Este último suceso profundiza esa sensación de desamparo, pues si el Estado no puede garantizar el derecho a la vida ni a los actores políticos, qué puede esperar un ciudadano de a pie.
El crimen ocurre en momentos en que la gestión del presidente Lasso es percibida como buena por aproximadamente un 18% de ecuatorianos (Perfiles de Opinión, julio 2023), y en el que la Corte Constitucional solamente ha dado paso a uno de los cuatro decretos-ley enviados por el Ejecutivo. Además, se cuestiona la lenta ejecución del presupuesto del Ministerio del Interior: apenas el 8,8% pese a la situación de inseguridad. También existen cuestionamientos sobre la efectividad de los estados de excepción decretados por el Gobierno.
Tras el asesinato de Villavicencio, el presidente Guillermo Lasso, en un mensaje publicado en su cuenta de la red social X, manifestó sus condolencias a los familiares y les aseguró que “este crimen no va a quedar impune”.

¿QUÉ DEFINIRÁN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE ECUADOR EN EL CONTEXTO 2023?
Mas allá del impacto de la violencia política sobre los comicios, esta elección es muy diferente a las de 2017 y 2021, pues el proceso electoral llega en un momento difícil para el país: primero, por la anunciada llegada del fenómeno de El Niño, que golpeará al litoral ecuatoriano en plena transición del nuevo Gobierno. Adicionalmente, como se mencionó anteriormente, el país esta sumido en una crisis de inseguridad que no se ha solucionado a pesar de los Decretos de Estado de Excepción emitidos por el gobierno. Por último, el país enfrentará retos económicos para aumentar los ingresos de la nación.
A continuación, se detallan cinco temas urgentes que el próximo presidente deberá confrontar:
- Crimen y Violencia
Ecuador atraviesa su peor crisis de inseguridad, con un alto índice de asesinatos y delitos como extorsiones y robos que expulsan a miles de ecuatorianos que ven en la migración la única solución a sus problemas.Según datos de la policía, entre enero y julio se contabilizaron más de 4.000 muertes violentas y de seguir así, Ecuador cerrará el 2023 con una tasa de 40 homicidios por cada 100.000 habitantes, situándose como el más violento de la región.
- Crimen y Violencia
- Impacto de El Niño
Para el exministro de Economía, Fausto Ortiz, según cifras históricas, el impacto de un fenómeno de El Niño, como el que se prevé, podría estar en el rango de USD 3.000 millones y 12.000 millones.
Esto incluye gastos de reconstrucción, pérdidas económicas y empleo, caída de la producción, entre otros aspectos.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), aunque ya se sienten estragos climáticos, será entre octubre y noviembre cuando El Niño golpee con más fuerza, sobre todo en provincias como Santa Elena, Manabí, Esmeraldas, Guayas y El Oro, ubicadas en el oeste del país, pero sin descartar impactos en las provincias andinas de Loja, Azuay, Chimborazo y Cotopaxi.
Para enfrentar este escenario, el próximo presidente debería tener un plan claro de financiamiento externo, y optimización del gasto público interno para priorizar recursos en donde más se necesite.
- Impacto de El Niño
- Explotación del Yasuní – Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT)
La estatal Petroecuador ha proyectado pérdidas netas de ingresos en más de USD 16.000 millones en los próximos años si se deja de explotar el petróleo en el bloque Yasuní-ITT, ubicado en la región amazónica.
Según el director de la publicación especializada Análisis Semanal, Alberto Acosta Burneo, esto podría provocar la pérdida de 48.500 empleos directos e indirectos; además de un valor mayor a USD 2.500 millones de producción petrolera e inversiones desperdiciadas al año.
Calificadoras de riesgo, como S&P Global Ratings, estiman que se necesitará otra reforma tributaria, e inevitablemente subir impuestos para tapar el hueco fiscal que puede generar esta decisión en caso de triunfar la propuesta de dejar el petróleo del Yasuní-ITT bajo el subsuelo que será sometida a consulta popular a la par de las elecciones del 20 de agosto.
Otras soluciones a cargo del próximo Gobierno podrían ser eliminar el subsidio de la gasolina, aumentar el IVA en 3 puntos porcentuales o pagar cuentas con proveedores, e incluso sueldos públicos, una parte con dinero y otra con papeles del Estado.
- Cuentas fiscales
Incluso antes de incluir temas como el fenómeno de El Niño y el ITT, las cuentas públicas ya han mostrado, durante el 2023, una senda de incremento del déficit fiscal.
Según el exministro de Economía y Finanzas, Fausto Ortiz, el próximo presidente debería tener un plan para cubrir un hueco presupuestario que podría llegar hasta los USD 5.000 millones a finales de 2023.
En este escenario, el experto consideró que se tendrá que ver cómo se recorta el gasto corriente y cómo se mejora la recaudación.
- Cuentas fiscales
- La dolarización
Ante un escenario de escasez de recursos y aumento de las necesidades de gasto, se pueden volver a despertar las tentaciones de utilizar el dinero de las reservas internacionales (en enero de este año se situaron en USD 9.353 millones) aunque sea algo ilegal y que atente contra la dolarización.
El país necesita recursos frescos e inversión extranjera, por lo que el próximo presidente debería presentar medidas claras y concretas para impulsar las exportaciones, atraer capitales del extranjero y financiar de manera transparente, y lo más barata posible, el déficit fiscal.
En Ecuador se desarrollará una elección presidencial en medio de una crisis política y económica. Los tres últimos presidentes han enfrentado acusaciones de corrupción, el país estuvo al borde de la inestabilidad en 2023 tras el intento de juicio político a Guillermo Lasso y el aumento exponencial de la tasa de homicidios en la última década.
El sistema electoral ecuatoriano prevé dos vueltas para las elecciones presidenciales. Si ningún candidato supera el 40% y 10 puntos de diferencia con el segundo, deberá celebrarse un balotaje. En estas elecciones se elegirá también la Asamblea Nacional integrada por 137 legisladores. En caso de haber una segunda vuelta en las presidenciales, esta se realizará el 15 de octubre de 2023 según el calendario fijado por el Consejo Nacional Electoral.
